La tradición de la lutería palpita en el Cartagena Festival de Música
En su decimonovena edición, el encuentro musical presenta varias actividades relacionadas con el tradicional oficio de reparación y mantenimiento de instrumentos.
En 2021, el Conservatorio del Tolima y la Fundación Salvi impulsaron un nuevo capítulo en la historia del arte en Colombia con la creación del primer programa de formación profesional en lutería del país. El programa de Tecnología en Construcción y Reparación de Instrumentos de Cuerda Frotada abrió un espacio único para formalizar, cualificar y reconocer el arte de transformar la madera en música desde la academia.
El año pasado, este programa alcanzó un importante hito con la graduación de sus primeros egresados y, para celebrar ese logro, el Cartagena Festival de Música presenta en su decimonovena edición la exposición ‘Lutería clásica en Colombia’.
La muestra, que se podrá recorrer hasta el viernes 10 de enero en el Palacio de la Proclamación, presenta los resultados del proceso de construcción y los primeros violines creados en Ibagué, Capital Musical de Colombia.
Esta es una de las actividades que Cartagena Festival de Música dedica este año al tradicional oficio, entre las que se sobresalen las tradicionales clínicas gratuitas de mantenimiento y reparación, una de las iniciativas más apreciadas por el público.
Hasta el 11 de enero, en la sede San Agustín de la Universidad de Cartagena, lutieres profesionales de la Fundación Salvi realizarán talleres prácticos de instrumentos de vientos sinfónicos (clarinetes, flautas, saxofones, trompetas y eufonios, cornos y trombones) y de cuerdas frotadas.
Es así como, durante cinco días, los interesados en el mantenimiento y reparación de vientos sinfónicos dedican cada jornada a un instrumento diferente. Por su parte, para el mantenimiento de cuerdas frotadas se trabaja directamente sobre un instrumento, desarrollando habilidades como la adaptación de clavijas, el tallado del puente, el armado y desarmado del instrumento, la limpieza profunda y el mantenimiento periódico.
El epicentro más importante de la lutería mundial es la ciudad italiana de Cremona. Su escuela especializada en la fabricación artesanal de violines fue incluida por la Unesco en la Lista Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad en 2012.
Justamente desde esa región italiana llegarán a Cartagena dos destacados maestros: Elena Bardella y Daniele Renzi. Estos profesores del Instituto de Educación Superior Antonio Stradivari – Escuela Internacional de Lutería de Cremona participarán en la tercera edición del Seminario Internacional de Lutería de Cremona, organizado por el Conservatorio del Tolima y la Fundación Salvi.
El seminario cuenta con la asistencia de los estudiantes más destacados del programa de Tecnología en Construcción y Reparación de Instrumentos de Cuerda Frotada, quienes viajarán desde Ibagué para continuar su formación en la construcción y reparación de violines y violas.
Este año, el Cartagena Festival de Música ofreció otra visión de la fabricación de instrumentos con la charla ‘Descubre el sonido original de un instrumento’, que estuvo a cargo de Ana Salvi Maddox, directora de la compañía Bow Brand.
Salvi Maddox invitó a lutieres y a músicos a un recorrido por los orígenes y la evolución de las cuerdas, desde la antigüedad hasta la actualidad, con un enfoque especial en la magia de las cuerdas de tripa natural y en su impacto en la calidad del sonido.